top of page

Repensando la Gestión del Agua Lluvia para un Futuro Resiliente

“Eres responsable para siempre de lo que has domesticado”

 (El Principito Antoine de Saint-Exupéry)



mapa con las zonas de deslizamiento e inundaciones en Medellín

 

Dada los aumentos en las precipitaciones, en la frecuencia y en la cantidad de lluvias se hace importante que la ciudad adopte sistemas que permitan que las aguas lluvias se gestionen de mejor manera.

Tradicionalmente, las ciudades han tratado las aguas lluvias como residuos, lo que es increíble porque podrían ser aprovechadas de muchas maneras, ya sea como repositorios para ser usadas por las personas para riego y lavado de espacios públicos e incluso para el consumo humano.

EL problema más grave no es el de no aprovecharlas, sino que tendemos a llevarlas al mismo lugar. Esto, por supuesto, hace que se necesitan tuberías cada vez más grandes para que se puedan evacuar todas las aguas que llegan hoy.

Tratemos de entender un poco el problema. Hace varios años, Medellín estaba conformado en su mayoría por casas, las cuales contaban con un patio trasero con jardines, árboles y zonas verdes y otro igualmente privado, pero de uso público, llamado antejardín. Adicionalmente, los retiros de las quebradas no se encontraban tan ocupados por viviendas, o zonas duras y las zonas verdes de las calles eran eso, y no eran puestos para mesas, parqueaderos de carros o locales comerciales.

Cada m2 que le quitamos de zonas verdes a la ciudad, implica que todas esas aguas que llegan, hoy en día, corran por la calle y, luego, entren a los drenajes de la ciudad. Esto aumenta la cantidad de agua que reciben y es lógico que se alcance un punto en los que se ven sobrepasados y desborden las canalizaciones o se rebosen las alcantarillas. Esto agravado por el alta pendiente de nuestras calles, provoca emergencias aguas abajo.


Sumidero de una calle

La solución para esto, es lo que los expertos han llamado SUDS

Los SUDS son Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, su objetivo principal es el de ralentizar el flujo del agua en las ciudades. Estos sistemas hacen parte de una gran filosofía que busca soluciones basadas en la naturaleza que han demostrado muy buenos resultados. La idea es desarrollar drenajes urbanos que no traten las aguas lluvias como desechos o que pertenezcan a la misma red de las aguas servidas o contaminadas, para que, con su captación, las aguas lluvias puedan aprovecharse de múltiples maneras, para el mantenimiento de acuíferos subterráneos, estabilidad de suelos y disminución de riesgo. Los SUDS permiten captar, filtrar, retener, transportar, almacenar e infiltrar el agua al terreno, de forma tal que éste no sufra ningún deterioro e incluso permita la eliminación, de forma natural, de al menos parte de la carga contaminante que haya podido adquirir por procesos de escorrentía urbana previa. Todo ello para mitigar, de la manera más efectiva, los efectos que sobre el ciclo hidrológico natural ha causado la urbanización sobre los suelos.

Cada día aparecen más diseños y tipos de drenajes. A continuación, presentamos los más fáciles de aplicar en Medellín:


detalle constructivo de Alcorque inundable

Alcorques inundables: Son elementos, algunos de ellos con rejas o vegetación, que vemos en medio de plazas y andenes. A diferencia de los tradicionales estos están pensados para ser pequeños reservorios de agua que con el tiempo terminan infiltrándose en el suelo de forma natural.  Su clave está, en la distancia que tienen entre el suelo y los pisos duros, además de ser elementos técnicos que permiten, si se supera el nivel el agua, dirigirla hacia las redes de aguas lluvias de la ciudad, evitando el encharcamiento o inundación de los espacios públicos. Estos pueden llegar a convertirse en el reemplazo de lo que hoy conocemos como sumideros o rejillas, con los que dirigimos el agua, en lugares específicos.





Jardines de lluvia: Son zonas verdes delimitadas que se encuentran por debajo del nivel del suelo o de las zonas duras, normalmente se acompañan con flores, plantas o arbustos para ayudar a absorber el agua de lluvia. Están localizados en puntos estratégicos para captar el agua que viene de superficies impermeables como techos, calzadas, andenes, etc. Para vías o zonas con altas pendientes se recomienda escalonar y crear unas divisiones que reduzcan la velocidad del agua, a través de cascadas u oídos que controlan el paso del agua a modo de represa.


Detaklle constructivo de jardines de lluvia

Franjas filtrantes: Son franjas estrechas, generalmente de algún material filtrante natural o artificial como los concretos permeables. Se ubican sobre todo en separadores viales o al lado de las calzadas con poca pendiente o antejardines de piso duro. Son construidos en lugares donde es necesario filtrar contaminantes arrastrados por el agua. Pueden ser la ruta de evacuación de las aguas tanto de la calzada vehicular como de los andenes.


Cunetas verdes: Las cunetas verdes son elementos lineales cubiertas de hierba o vegetación pequeña, con una base superior a medio metro, que se ubican en la parte inferior de zonas verdes y parques. Están diseñadas para capturar el agua que no alcanza a ser captada por la zona verde; su pendiente longitudinal debe ser poca.  Para largas pendientes se recomienda como subdivisión, para disminuir la velocidad del agua lluvia.




Pavimentos permeables: Son pavimentos que permiten que el agua de lluvia se infiltre a través de la superficie y en las capas subyacentes. Los pavimentos permeables proporcionan superficies para el tránsito de peatones o vehículos, al mismo tiempo que el agua lluvia se filtra a través de ellas. Es la solución que deberíamos está aplicando ya, a la mayor cantidad de superficies, sobre todo en las zonas de alta ocurrencia de avenidas torrenciales, ubicación de acuíferos subterráneos o puntos de frecuentes inundaciones.

Pueden utilizarse concretos permeables, adoquines, gramoquines, gravas o técnicas de ubicación y diseño que permitan que entre piezas duras pueda filtrarse el agua. Para esta opción las posibilidades son infinitas, lo único que se debe tener en cuenta es que sean construidos de manera tal que no dificulte el paso de ruedas, de sillas de ruedas, coches o similares.


Depósitos de infiltración: Son espacios enterrados o superficiales en medios de zonas verdes que ayudan a acumular aguas lluvias, para que el agua filtrada en la superficie no produzca escorrentías causando encharcamientos o inundaciones. Con estos depósitos pueden irse filtrando el agua al suelo de manera controlada o ser usados como repositorios para riego o uso del agua lluvia. Se recomienda su ubicación debajo de zonas duras, como plazas o plazoletas, pero también se pueden ubicar debajo de calzadas vehiculares aprovechando así estos lugares.

Puedes encontrar mayor información sobre los SUDS en: Medidas de manejo para las zonas de recarga del sistema acuífero y la sostenibilidad del agua subterránea del Valle de Aburrá (2019), Diseño de Medidas de Manejo y Protección para las Zonas de Recarga del Sistema Hidrogeológico del Valle de Aburrá (2014) y en la Red SUDS.

Cuéntanos que otros sistemas de drenajes urbanos conoces, ayúdanos a encontrar ejemplos para alimentar nuestra biblioteca y que puedan ser aplicados en la ciudad.

 
 
 

Comments


bottom of page