top of page

Seguridad Vial en Medellín: Un Desafío Urgente

Choque entre moto y carro

En Colombia en el 2024 murieron 8.315 personas, 125 personas menos que en 2023, una variación de -1.48. La cifra de muertes venía en aumento desde la pandemia, su disminución podría ser una muestra de que las cosas van mejorando en temas de seguridad vial, aunque falta esperar si esto se consolida en el 2025. Este no es el caso de la Seguridad vial en Medellín, pues es en el 2023 murieron 274 personas en eventos de tránsito y en el 2024 la cifra subió a 327, una variación de 19,34. No solo esta variación es muy grave, sino que, además, contrasta con las cifras antes de la pandemia, pues vemos que para esa época Medellín venia con una reducción de muertes en eventos de tránsito.  Luego de la pandemia la cifra tiene un crecimiento exponencial, sobre pasando incluso en el 2024 las cifras de 2013, el peor año que se había reportado antes de la pandemia.

Gráfico que muestra el incremento de muertes en incidentes viales

 

El Panorama Actual

Las cifras reflejan no solo el año en que se cuenta, sino los esfuerzos sostenidos que se realizan. Así, es bastante común, que el gobernante de turno deba enfrentar las cifras de gobernantes pasados. En Medellín, después de la pandemia, se abandonaron muchas de las iniciativas que buscaban una movilidad sostenible y segura. Los planes, decretos y estrategias que venían funcionando fueron dejados de lado por la pasada administración. A todo esto, se suma la proliferación de plataformas digitales de transporte de personas y mercancías, el aumento del transporte ilegal (mototaxis) y un aumento de más o menos un 20% en las entregas a domicilio. En Medellín no paran los muertos donde se ve involucrado un motociclista, el 53% de ellos son principalmente jóvenes entre los 20 y 29 años. Aunque hay esfuerzos por vigilar algunas de las conductas que las producen y se han instalado cámaras para el control de la velocidad, las medidas se revelan insuficientes, debido a que la administración actual no las acompaña con la implementación de una eficiente gestión de la seguridad vial, una infraestructura segura, vehículos seguros y mayores esfuerzos en la promoción de buenos hábitos de conducción. Estos son 4 de los pilares reconocidos en el mundo y adoptados por ley, en los planes de movilidad segura. La tendencia que se presenta hoy en términos de muertes no parece que tuviera un punto de quiebre y es posible que sobrepasemos los 350 muertos antes del 2030, sino se implementan las medidas que se requieren.


Un calendario donde se muestran los muertos cada mes del año

Factores de Riesgo

  • Exceso de velocidad: la Autopista Norte, la Avenida Regional, la Autopista Sur y la Avenida 33 son las vías más rápidas de la ciudad y donde se presentan la mayor cantidad de incidentes viales. Esta más que comprobado que a mayor velocidad aumenta la probabilidad de muerte, sobre todo cuando se presentan diferencias muy altas entre peatones y vehículos. Así, una moto que supera los 40 km/h, en medio de vehículos que están detenidos, es un gravísimo problema para la seguridad vial.

  • Falta de infraestructura segura: Aunque Medellín ha tenido avances en la construcción de cicloinfraestrructura, en semaforizar cruces peatonales y dotar de andenes, la deuda es gigante cuando se trata de darle seguridad a los más vulnerables, en las vías principales. Proyectos como los de San Juan y Las Vegas, donde se intervinieron cruces, ciclorrutas y andenes, son fundamentales no solo para la promoción de medios más sostenibles, sino para mejorar la seguridad vial. Es evidente que Medellín no ha cumplido con lo estipulado en el POT de garantizar la seguridad sobre los puentes que cruzan el río y no tiene en el radar proyectos ciclistas ni peatonales en los próximos años. El poco entendimiento del diseño vial seguro de los funcionarios y tomadores de decisiones es una de las causas de los cientos de muertes al año.

  • Desconocimiento o incumplimiento de normas de tránsito: es muy llamativo que una de las multas más frecuentes en la ciudad sea la de conducir sin licencia. Esto muestra que existe una gran cantidad de personas que no conoce las normas de tránsito y las razones para estas. Esto se suma a la baja percepción del riesgo que tienen, sobre todo, los conductores de los carros de alto cilindraje y las motos. Todo lo anterior crea un entorno donde se deja al azar la posibilidad de morir en las vías.


Ubicación de muertos por eventos de transporte Información
Forensis 2024

Iniciativas y Soluciones

A pesar de los desafíos, algunas estrategias han demostrado ser efectivas en otras ciudades y podrían aplicarse en Medellín:

  • Campañas de seguridad vial: Asumir las campañas de una manera compleja, respaldándose en datos bien analizados, con mensajes claros y directos, acompañados de control y llegando a espacios más allá de la calle y de las redes sociales, con una estrategia a largo plazo (que supere los 2 años), han demostrado su eficiencia. Se requiere, además, lograr la articulación de entes públicos y privados, con objetivos medibles y un seguimiento responsable. Medellín lanzó el año pasado una estrategia enfocada especialmente en los motociclistas, esperemos que funcione.

  • Control de la velocidad: más que la ubicación de cámaras de foto detección, es importante asumir una acción decidida por controlar la velocidad, sobre todo en vías donde existe una alta interacción de peatones, motociclistas y ciclistas. El 90% de las vías en Medellín son vías residenciales, en donde la velocidad no debe superar los 30 km/h; con muy contadas excepciones no existen medidas de control de la velocidad. En temas de infraestructura la instalación de resaltos, chicanas, estrechamiento de carriles y un sin número de elementos que se pueden instalar pueden contribuir al control de la velocidad.

  • Fortalecimiento de la infraestructura: Medellín tiene que retomar el diseño e implementación de carriles bicis, carriles exclusivos para buses, cruces peatonales y andenes accesibles, que venía haciendo hace 6 años. En este punto consideramos que las oportunidades para una ciudad más segura se pierden, debido a la concepción que desde Planeación, Infraestructura y Movilidad de la alcaldía tienen.  Existe poca coordinación entre la señalización y las obras físicas, manda mensajes contradictorios y pone en riesgo a las personas en el espacio público.

Además, no se puede dejar de avanzar en la implementación de normativa que se adapte cada vez más a las cambiantes condiciones sociales y económicas de la ciudad, además de aumentar los controles que se vienen realizando y en garantizar que los vehículos que se mueven por las vías cuenten con las condiciones mecánicas para que sean seguros.


Conclusión

Las muertes en eventos de transporte han superado por primera vez las muertes por homicidio en la ciudad, convirtiéndose en la primera causa de muerte violenta.  Esto debería preocuparnos como ciudadanos, pues es preciso entender la gravedad del asunto y la tragedia que esto significa para las familias y la sociedad.

Es importante que entendamos que todas las muertes viales son evitables y que debemos cambiar nuestro comportamiento y exigir a la Alcaldía que tome medidas contundentes para evitarlas. Es preciso entender que las muertes no son una cuestión de suerte, sino un asunto que puede evitarse con planificación, acción y responsabilidad.

Comments


bottom of page