top of page

10 razones para peatonalizar el centro de Popayán

Actualizado: 8 nov 2020

El centro histórico de Popayán es uno de los mejor conservados de Colombia, caminar por sus calles entre edificios blanco y grandes portones es una experiencia única e inigualable, pero esto no es lo mejor de Popayán, la amabilidad de su gente, la posibilidad de tomarte uno de los mejores cafés del mundo en cada esquina y de disfrutar de una gastronomía patrimonio de la humanidad. Pero si esto ni fuera suficiente muy cerca a Popayán puedes disfrutar de termales, sitios turístico llenos de historia precolombina y colonial, reencontrarse con la naturaleza en uno de los 7 parques Naturales del Cauca.

Pero la verdad es que no es tan fácil y cómodo caminar por sus calles, hoy se encuentran llenas de carros parqueados a los dos costados, lo que dificulta caminar, tomar fotos y detenerse a disfrutar de la arquitectura, por eso desde Más Urbano decidimos hacer una lista de 10 razones para peatonalizar las calles del centro histórico de Popayán para el disfrute de residentes y visitantes.

1. Hace a la gente más Feliz

Para una persona una hora de carro representa una ganancia de tiempo de por lo menos 40% en comparación con otra que hace un pequeño viaje caminando. Pero, por otro lado, diversas investigaciones encontraron que, si alguien cambia un viaje largo en carro por uno el que pueda desplazarse caminando para ir a su trabajo, su felicidad aumenta tanto como si se hubiera enamorado. En Colombia los estratos que menos usan el carro reportan mayor nivel de felicidad (DNP, 2016)

https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP%20revela%20primer%20diagn%C3%B3stico%20de%20felicidad%20para%20Colombia.aspx


2. Mejora la seguridad vial

Mas de 270.000 peatones mueren cada año en el mundo, pero con calles mejor diseñadas y políticas que reduzcan la velocidad, obviamente, se ayudaría a reducir el riesgo de accidentes graves. El simple hecho de acortar un paso de peatones puede reducir sus muertes en un 6%. En Colombia murieron 6826 personas en Accidentes de tránsito, el 25, 6% eran peatones. (Observatorio Nacional de Seguridad Vial, 2020)



3. Apoya el patrimonio cultural

La peatonalización alrededor de un monumento cultural puede aumentar el número de personas que la visitan y ayuda a mantener los esfuerzos por conservarla. A medida que Beijing se modernizó, la ciudad decidió peatonalizar varias calles antiguas, esas calles estrechas atrajeron nuevos visitantes y salvaron parte de la ciudad que de otra manera hubiera desaparecido.



4. Es accesible universal.

Mientras que no todas las personas pueden comprar un carro o pueden manejar, el caminar sí es accesible universalmente, incluso, las personas que usan el transporte público o conducen necesariamente deben caminar en algún momento. Los reportes indican que con un adecuado diseño peatonal la experiencia de las personas con movilidad reducida es mucho mejor.



5. Fortalece la identidad comunitaria.

Cuando las personas interactúan más en las calles construyen una mayor sensación de comunidad. En Irlanda un estudio encontró que las personas que caminan tienen un 80% más de capital social que aquellos que son más carro-dependientes.



6. Impulsa la economía

Hacer barrios más caminables incrementa el número de personas que compran. Los peatones pueden llegar a gastar un 65% más que los que manejan, lo que impulsa el empleo. En Dublín, por ejemplo, una calle rediseñada para que fuera más amable con los peatones condujo a un incremento de un 300% en los empleos. En general, pedalear y caminar proporcionan un estimado de retorno de la inversión de $12 por cada $1 invertido.



7. Mejora la marca de ciudad y la identidad

Hacer que las ciudades sean más caminables y amables también pueden crear una identidad más fuerte y lograr que más personas la visiten. Barcelona, que ha trabajado en mejorar el espacio público y la caminabilidad desde los 80s, ha visto un incremento anual de los visitantes de un 335%, en las últimas 2 décadas.